martes, 1 de abril de 2025

 

Dr. Eberhard Henne. Maestro grullero alemán ¡Hasta siempre, amigo mío!



Corría el año 1994 cuando ADENEX organizó la III Conferencia Internacional sobre Grullas, que tuvo lugar en Orellana la Vieja (Extremadura). Allí tuve la ocasión de presenciar una ponencia sobre la población de grullas asentadas en la región de Brandenburgo, este de Alemania (antigua RDA). De todas las ponencias, aquella me pareció especial, no solo por lo que mostró, sino también por el entusiasmo del ponente. Por cuestiones laborales y familiares me tuve que ausentar al final de la jornada y no tuve la ocasión de hablar en persona con ese alemán de considerable estatura, aspecto fuerte y potente voz. Cuando un año más tarde tuve en mis manos un ejemplar de las actas recién publicadas de esa conferencia, recuerdo que de inmediato me dirigí al “abstract” de su ponencia y leí con avidez, y poco después hice lo mismo con el resto del contenido.

   Con mi amigo Eberhard, marcando un pollo de grulla.

Cuatro años más tarde, mi amigo Francisco Blanco (Paco Blanco) por entonces Secretario General de ADENEX, me informó de la inminente visita a Extremadura precisamente de aquél hombre, del que recuerdo me dijo: “es un gran tipo, y es director de una Reserva de la Biosfera de un sitio con un nombre impronunciable”. Esa Reserva de la Biosfera era (y es) la de Shorfheide-Chorin. Además recuerdo que Paco me dijo: “a ver si puedes darle una vuelta y enseñarle la Reservas de ADENEX en La Serena: los Berciales y La Gineta, el observatorio de Puerto Mejoral,... y cualquier otro sitio que tú consideres. Obviamente acepté encantado y cuando llegó el momento acompañé al Dr. Eberhard Henne y a su esposa Beate Blahy en algunas rutas por mi querida tierra. Fue el comienzo de una entrañable amistad.

Mis amigos, Beate y Eberhard, con una grulla adoptada tras la muerte de sus padres.

Me invitaron a visitarles, y entre los años 2000 y 2006 lo hice hasta en cuatro ocasiones, en las que mis amigos, Eberhard y Beate, me mostraron la Reserva en la que trabajaban, y me ofrecieron la posibilidad de cumplir uno de mis sueños: fotografiar y ver en acción a las grullas en su hábitat de reproducción. También pude ayudar en el proyecto de marcaje de estas magníficas aves que se desarrollaba en la reserva que mi amigo Eberhard dirigió hasta su jubilación, y en la que mi amiga Beate hizo lo mismo, como jefa de la guardería.

Eberhard, marcando un pollo de grulla.

La Reserva de la Biosfera de Shorfheide-Chorin es uno de los lugares más espectaculares que he tenido la suerte de conocer. Es una reserva natural situada al Noreste de Berlín, en el estado alemán de Brandemburgo, muy cerca de la frontera con Polonia. La reserva se estableció en el año 1990 después de la reunificación alemana y está bajo la protección del Programa “Hombre y Biosfera” de la UNESCO. Se extiende por los distritos alemanes de Barnim, Uckermark, Märkisch-Oderland y Alto Havel, e incorpora un área de 1.291 kilómetros cuadrados. Ciudades notables son Eberswalde, Angermünde, Joachimsthal y Friedrichswalde. El área de la reserva está formada por el bosque de Schorfheide, uno de los mayores bosques naturales de Alemania y la zona del monasterio de Chorin.

Liberando pollos marcados, con Beate.

La reserva está compuesta sobre todo por una sucesión de bosques (principalmente Hayas, Cedros y Robles), tapizados por praderas y siembras, así como por una amplia variedad de zonas húmedas (lagos, lagunas y pantanos). La fauna que alberga está formada por mamíferos como ciervos, jabalíes, castores, nutrias, reptiles como galápagos europeos y sapos de vientre de fuego europeo y entre las aves destacan los Pigargos, Águilas Pomeranas, los Cisnes y sobre todo las Grullas.


Grulla en nido, con pollo. Fotografía que conseguí gracias a la labor de mi gran amigo Eberhard.


Shorfheide-Chorin no es un santuario dedicado a la protección de la naturaleza. Es un lugar en el que las personas coexisten con la naturaleza y la fauna, y donde actividades como la agricultura, ganadería, apicultura y hasta la caza (practicadas de forma responsable) no están reñidas con la conservación de la naturaleza. En las visitas que hice, jamás vi un solo atisbo de conflicto entre las gentes de la zona en relación a la existencia de la reserva. Todo lo contrario: la gente saludaba con efusión a mis amigos, les invitaban a sus casas, y tengo recuerdos memorables de algunas cenas a las que asistí en diferentes granjas.

Acompañado por amigos "grulleros", de comida en casa de Eberhard, Beate y familia.


Mi amigo Eberhard era doctor en veterinaria. Desde muy joven fue un voluntario muy activo en todo lo
concerniente a la conservación de la naturaleza, siendo pionero en esa materia, allá en tiempos de la
RDA. En 1990 fue nombrado jefe del departamento de conservación de la naturaleza, protección del
medio ambiente, turismo y caza en la administración del distrito de Angermünde. En septiembre de
1991 se convirtió en director de la recién creada Reserva de la Biosfera de Schorfheide-Chorin. Más
tarde, a finales de 1998 fue nombrado Ministro de Medio Ambiente, Conservación de la Naturaleza y
Planificación Regional en el gobierno del estado de Brandemburgo, pero dejó el cargo un año más tarde
desencantado con los políticos, que le habían prometido libertad de acción, pero a la hora de la verdad
le ataron las manos. Se marchó por propia iniciativa, dando ejemplo de coherencia con sus ideas,
sensatez, y sobre todo dignidad. Muy pocos de los que han estado en el poder pueden decir lo mismo.
De vuelta a la dirección de la reserva, entre 2000 y 2009 fue además presidente de la junta directiva de
EUROPARC Alemania, la organización que agrupa a los parques nacionales, reservas de la biosfera y
parques naturales de Alemania.


Tomando un descanso, durante una jornada de marcaje de grullas.

A pesar de haber ocupado cargos de gran responsabilidad, mi amigo era sobre un hombre sencillo, que
a pesar de sus grandes conocimientos, nunca buscaba protagonismo; familiar, gran amigo de sus amigos,
trabajador incansable y una de las mejores personas que he conocido en toda mi vida.
Lo mismo puedo decir de su esposa, Beate Blahy: enérgica, siempre alegre, acogedora
y gran persona. Ambos amaron la naturaleza no solo de su tierra natal, sino de otros
espacios como Extremadura, habiendo hecho una donación a ANSER para la compra de un
terreno de dehesa, que muy pronto lucirá un cartel con su nombre. 


Descanso, charla y reflexiones tras una jornada agotadora.

Mis queridos amigos Eberhard y Beate: desde que os conocí, siempre
habéis estado en mi
corazón y en mis pensamientos.
Beate: siento
enormemente tu gran pérdida y te deseo lo mejor, y desde la lejanía
te sigo ofreciendo mi amistad y mi apoyo.
Eberhard: sé que seguirás
estando ahí, tanto en los bosques de Schorfheide como en las
dehesas
de La Serena, que tanto admirabas. Nunca te olvidaré, porque a los
grandes,
nunca se les olvida. Hasta siempre, amigo mío.


martes, 19 de marzo de 2024

PRIMER CONGRESO SOBRE LA CARRACA EUROPEA (Coracias garrulus)

Mérida, 03, 04 y 05 Mayo 2024


Está abierto el plazo para asistir al Primer Congreso sobre la Carraca Europea (Coracias garrulus) que se celebrará durante los días 3, 4 y 5 del próximo mes de Mayo en el Centro Cultural Santo Domingo de la ciudad de Mérida (Extremadura).

                                

La organización de este congreso corre a cargo de la asociación “Grupo Extremeño de Aguiluchos” (GEA) y en el mismo colaboran las Direcciones Generales de Sostenibilidad y de Turismo de la Junta de Extremadura, así como las asociaciones ANSER y FONDENEX.

 

Organiza: 

 

Colaboran: 









 


La Carraca Europea (Coracias garrulus) es un ave de vistosos colores y gran fortaleza que habita sobre todo en llanos desarbolados, aunque también en dehesas abiertas, olivares tradicionales y hasta riveras de ríos. Su nombre tiene un origen onomatopéyico, pues emite un sonido (carra-carra-carra-carra) similar al del instrumento conocido como carraca de madera. Otro nombre vernáculo es el de “Azulejo”, proveniente en esta ocasión del llamativo colorido de su plumaje, con diversos tonos azulados.

 


Es una especie migratoria de larga distancia, realizando viajes de más de 7.000 kilómetros entre sus zonas de invernada en la mitad sur de África, y los lugares de reproducción en España y otros países de Europa. Tuvo una población estable hasta finales del siglo pasado, pero desde entonces su población no ha parado de disminuir, hasta el punto que en la actualidad se limita a poco más del 15% de lo que fue en los años noventa.

 

Extremadura es pionera tanto en la realización de continuos censos poblacionales de la especie por parte de las asociaciones GEA y ANSER, así como en la realización de estudios encaminados a determinar las causas que están provocando la disminución poblacional. Estas también son buscadas de forma muy rigurosa por parte de investigadores del CSIC, algunos de los cuales expondrán sus trabajos y conclusiones en este congreso.

 

También hay previstas ponencias por parte de técnicos de la Dirección General de Sostenibilidad, así como del “Club Birding” (Dirección General de Turismo).

 

El programa preliminar de actividades es el siguiente:


 

PRIMER CONGRESO MONOGRAFICO SOBRE LA CARRACA EUROPEA (Coracias garrulus)

 

Mérida, 3, 4 y 5 de mayo de 2024

 

 

 

Programa preliminar:

 

Viernes, día 3:

 

17:00 a 18:00 recepción de asistentes.

 

18:00 a 18:30 acto de apertura. Invitados:

 

- Excma. Sra. Consejera de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Sostenible de la Junta de Extremadura.

- Ilmo. Sr. Director General de Sostenibilidad de la Junta de Extremadura.

- Sr. Presidente de Fondenex.

- Sr. Presidente de GEA (entidad organizadora).

 

18:30 a 19:15 Ponencia: “Status y nivel de protección de la Carraca Europea (Coracias garrulus) y de sus hábitats en Extremadura”. A cargo de María Jesús Palacios González. Directora de Programas de Conservación de la Dirección General de Sostenibilidad. Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Sostenible. Junta de Extremadura. 

 

19:15 a 20:00 Ponencia: “Situación de la Carraca Europea en Extremadura. Resultados de los censos realizados entre 2019 y 2023”. Manuel Calderón Carrasco. Presidente de ANSER.

 

20:00 a 20:30 Turno de preguntas sobre las ponencias celebradas en la sesión de tarde.

 

20:30 Presentación de la página web de FONDENEX.  Aperitivo ofrecido por FONDENEX.

 

 

Sábado, día 4:

 

9:00 a 09:40 Ponencia: “Características de los nidos de Carraca Europea (Coracias garrulus) y hábitats en que se emplazan dentro Extremadura”.  A cargo de Águeda Juliana Mateos Rodríguez. Bióloga. Asociación ANSER.

 

 

09:40 a 10:15 Ponencia: “Situación histórica de la Carraca Europea en Extremadura. Comparación de los datos conocidos con los de los censos realizados entre 2019 y 2023”. Fernando Yuste Ruíz. Biólogo. Asociación ANSER.

 

 

10:15 a 10:45 Descanso. Café.

 

 

10:45 a 11:15 Ponencia: “Proyectos para la implementación de actuaciones de conservación sobre la Carraca Europea y otras aves esteparias, con fondos compensatorios de energías renovables”. A cargo de Ángel Sánchez García. Coordinador de Desarrollo Sostenible de la Dirección General de Sostenibilidad. Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Sostenible. Junta de Extremadura.

 

 

11:15 a 12:00 Ponencia: “El impacto del despliegue y aceleración de la energía fotovoltaica en los medios esteparios: la Carraca Europea como testigo. Posibles implicaciones en Extremadura . Luis Bolonio. Técnico en Biología de Conservación. Departamento de Ecología Funcional y Evolutiva, Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA-CSIC).

 

 

12:00 a 12:45 Ponencia: “Medidas compensatorias de las plantas fotovoltaicas para la Carraca Europea: gestión del hábitat y programas de instalación de cajas nido. Francisco Valera. Biólogo. Departamento de Ecología Funcional y Evolutiva, Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA-CSIC).

 

 

12:45 a 13:30 Ponencia: “la Carraca Europea como recurso turístico en Extremadura. Las preferencias de birdwaches internacionales”. Vanessa Palacios González. Coordinadora del “Club Birding”. Dirección General de Turismo de la Junta de Extremadura.

 

 

13:30 a 14:00 turno de preguntas sobre las ponencias celebradas en la jornada de mañana.

 

 

14:00 a 16:00 Descanso.

 

 

16:00 a 17:00 Comunicaciones: “Situación de la Carraca Europea en las comarcas extremeñas de La Siberia (Manuel Gómez Calzado), La Serena (Daniel Merino), Campiña Sur (Álvaro Guerrero) y Badajoz Sur-La Albuera” (Juan Pablo Prieto).

 

 

17:00 a 17:45 Ponencia: Carracas europeas en el Antropoceno: conservación, gestión y evaluación de programas de aprovisionamiento de cajas nido”. Jesús M. Avilés Regodón. Científico Titular. 1Departamento de Ecología Funcional y Evolutiva (EEZA-CSIC). 2Unidad Asociada CSIC-UEX “Ecología en el Antropoceno”.

 

 

17:45 a 18:30 Ponencia: “Colapso de la Carraca Europea en los Llanos de Cáceres: Análisis de su declive poblacional y de sus posibles causas”. Deseada Parejo Mora. Científico Titular. 1Departamento de Ecología Funcional y Evolutiva (EEZA-CSIC). 2Unidad Asociada CSIC-UEX “Ecología en el Antropoceno”.

 

 

18:30 a 19:00 Descanso. Café.

 

 

19:00 a 19:30 Turno de preguntas sobre las ponencias celebradas en la jornada de tarde.

 

19:30 a 20:30 Debate de conclusiones finales.

 

20:30 a 21:00 Redacción y lectura de conclusiones.

 

21:00 Fin de jornada.

 

 

Domingo, día 5:

 

 

09:30 Excursión para la observación de Carraca Europea, sus hábitats y algunas problemáticas, en la ZEPA de Llanos de Cáceres.

 

14:30 Comida en el campo para todos los asistentes.

 

16:30 a 20:00 reanudación de excursión.

 

20:00 Fin de excursión y regreso.


información y reservas en: congresocarraca24@gmail.com


martes, 17 de noviembre de 2020

Un regadío poco

 

Otro bocado a la dehesa extremeña para afrontar un regadío inviable.

 

Hace ya más de veinte años que a cierto alcalde de un pueblo con una economía esencialmente agrícola, se le ocurrió la feliz idea de congraciarse con sus vecinos anunciando a bombo y platillo la posibilidad de traer el regadío a las tierras del municipio que regía, y hasta de otros colindantes, esgrimiendo las bondades del riego para el olivar, y la posibilidad de incrementar los beneficios gracias al mismo. La promesa de obtener fondos públicos para llevar a cabo las obras era el revulsivo imprescindible para contar con el apoyo de los agricultores, que tendrían que hacer una inversión mínima, pues cuando las cosas se pagan con los impuestos de todos (amparándose en un presunto “interés general”) los costes se abaratan sobremanera, ... y claro está, así se apunta cualquiera.

 

Arranque masivo de encinas para construir balsa de almacenamiento. El arroyo de Benquerencia, del que se tiene que alimentar, lleva años sin correr.

Encina marcada para su arranque. Como se puede apreciar, tiene el número 317. La autorización permite el arranque de 196 encinas. ¿Qué está pasando con las restantes?

No vamos a discutir aquí el beneficio económico que puede aportar el regadío a cualquier cultivo, pero sí hemos de dejar claro que para materializar un regadío hacen falta dos cosas imprescindibles. La primera de ella es disponer de agua en la suficiente cantidad y de forma permanente (la cantidad necesaria y todos los años), y la segunda es conseguir ese agua por un coste económico adecuado (vamos, que el coste no exceda el beneficio).

 

El primer proyecto que se planteó, resultó del todo inviable por su elevado coste tanto de obras como sobre todo de mantenimiento. Aquél alcalde miró el mapa, vio dónde estaba la presa de La Serena (la mayor masa de agua de esta comarca, y de paso de toda Extremadura), vio también dónde se ubicaba su pueblo, y dijo: “ya está”. No es de extrañar que hasta le pareciera que el trayecto “iba cuesta abajo”. Pero no. No estaba cuesta abajo ni mucho menos. Aunque en los mapas nos presenten el norte arriba y el sur abajo, eso no significa que haya un desnivel entre ambos. Es más: en esta comarca los principales ríos y arroyos fluyen de sur a norte, y eso deber ser por algo. En resumidas cuentas, que después de presentar un proyecto y gastar una suma considerable, alguien que de verdad entendía dijo eso de: “esto no puede funcionar”. Y aunque las obras las pagáramos entre todos, sólo el mantenimiento, hubiera llevado a la ruina a los agricultores que en su día se creyeron lo que se les contó, y que ya llevaban años abonando unas cuotas por los gastos del regadío que estaba cada año “a punto de llegar”, pero que nunca terminaba de hacerlo.

 

Tala masiva de encinas.

Una década más tarde, ya con un alcalde diferente (que heredó el marrón del regadío prometido) comenzó la búsqueda de alternativas para la obtención de la preciada agua con un coste adecuado. Y en 2009, después de descartar un par de opciones, se llegó a la conclusión, que la única opción que se consideraba medianamente viable (esta vez por parte de expertos) era disminuir drásticamente la zona regable y captar las aguas en zonas próximas, evitando costosos bombeos. Se decidió entonces captar la corriente del Arroyo de Benquerencia, creando una balsa cerca de su desembocadura en el río Zújar, que en función de la lluvias anuales, también necesitaría aguas de este río, antes de que acabaran en la Presa de La Serena (ya la echarán en falta otros).

 

No es que la nueva opción fuera la panacea, ni mucho menos. De hecho, otros expertos tan buenos y tan competentes como los que han realizado el proyecto, opinan que esa condición indispensable de la que hablamos al principio: “agua en la suficiente cantidad y de forma permanente” va a ser difícil que se cumpla, sobre todo si tenemos en cuenta los periodos de sequía que venimos padeciendo desde hace décadas (como el que atravesamos en este momento, y que ya dura más de cinco años, y que ha convertido a la Presa de La Serena en poco más que un charco). Luego está la segunda condición: conseguir el agua por un coste económico adecuado. Eso lo pretenden solucionar con una planta solar fotovoltaica que evitará buena parte del elevado coste de mantenimiento, y como en este caso concreto todo se paga con dinero público, pues ya esta: entre todos, cabemos a menos. Por tanto, más que panacea, se podría hablar de sospechas de poca viabilidad a largo plazo, y de despilfarro de dinero público. Recordemos que esta fase cuesta casi 18 millones de euros, (eso sin contar el coste de las expropiaciones de terrenos, la redacción del proyecto y la dirección de obras). El total supera ámpliamente los 20 millones de Euros, de los que más de 18 millones (más del 92%) se pagan con nuestros impuestos. Eso supone un coste en torno a los 18.000 € por cada hectárea que se va a regar. Una pasada. Pero claro, a nivel político, después de más de veinte años había que dar salida al proyecto, y esta era la alternativa menos mala. Bueno, esta y la reducción del proyecto inicial, limitándolo a poco más del 3% de lo que estaba previsto en un principio, y el 20% de la corrección realizada en el año 2009. Eso sí, dicen eso de “esta es la primera fase; el resto del terreno se cubrirá en sucesivas fases”. ¿De dónde piensan sacar el agua? Ya veremos lo que pasa cuando el agua empiece a escasear en esta primera fase. Porque si esta fase no resulta viable al cien por cien ¿alguien tendrá la intención de empezar otra? El tiempo lo dirá, porque a estupideces, al ser humano no le gana nadie; y si ya entran en liza los políticos y sus necesidades de votos…

 

Encinas centenarias taladas para un regadío incierto.

Después de la anterior información, necesaria para conocer cómo y por qué se ha llegado hasta aquí, vamos al coste ambiental del proyecto de regadío en el término de Monterrubio de la Serena (para quienes todavía no hubieran identificado el sitio). Porque si las obras nos van a costar una pasta a todos, a nivel ambiental los costes no van a ser menores.

La balsa para recogida de aguas se ubica en una zona de encinar, que estos días está siendo eliminado. El total de encinas que van a ser taladas según el estudio de impacto ambiental es de 196, pero en una visita a la zona se ha podido observar que el número de árboles de tal especie numerados para su eliminación llega al menos a 317. Esas sólo las que se hayan en terrenos de la balsa y junto al camino de acceso. Pero tenemos conocimientos de algunas otras aisladas, que están siendo taladas en terrenos de cultivo, en espera del ansiado regadío, contraviniendo expresamente lo indicado en el citado estudio de impacto ambiental. Pero es que además el citado informe exige la plantación de 1960 encinas nuevas, para lo cual se dispone de los terrenos aledaños a la balsa que se construya, así como las parcelas 2 y 150 de los polígonos 2 y 12 respectivamente. Pues bien, la primera de esas parcelas tiene un suelo eminentemente granítico donde puede funcionar una cantera, pero difícilmente prosperarían encinas, más allá de las dos existentes, y que sobreviven a duras penas. En cuanto a la parcela 150 del polígono 12, es una zona de encinar denso que no precisa reforestación alguna. ¿Es que no hay más espacios disponibles en el término municipal? ¿O es que todos están reservados para el olivar?

 


La afección a la avifauna que habita en la zona es muy alta. Numerosas especies de aves protegidas (cuya lista completa se indica más adelante) van a perder una importante zona de reproducción y/o invernada, la cual quedará arrasada en pocos días, y nunca volverá a tener los valores actuales.

 Además del valor del encinar, la parte final del Arroyo de Benquerencia dispone de una rica vegetación, principalmente Fresnos y sauces, conformando un bosque de ribera que necesita un mínimo de corriente de agua para subsistir, y que según el proyecto de regadío perderá ese agua durante los meses de Noviembre a Abril (ambos incluidos) periodo de tiempo en el que se producen más del 80% de las lluvias en la zona. Tanto el bosque de ribera del tramo final del Arroyo de Benquerencia como las tablas del río Zújar existentes en las proximidades se verán alterados de forma irreversible por la captación de aguas, afectando a una importante avifauna que en la actualidad depende de esos espacios, bien durante el periodo reproductor o durante la invernada. Esas especies de aves, incluidas en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura, son las que se citan a continuación:

 

En peligro de extinción:

 Cigüeña negra (Ciconia nigra). Se alimenta en las tablas del río Zujar.

Milano real (Milvus milvus). Invernante y reproductor en la zona.

 

Sensible a la alteración de su hábitat:

 Avetorillo común (Ixobrichus minutus). Reproductor en la zona.

Martinete (Nycticorax nycticorax). Reproductor en la zona.

Aguilucho lagunero (Circus aeruginosus). Invernante y reproductor en la zona.

 

Vulnerable:

 Elanio azul (Elanus caeruleus). Reproductor e invernante en la zona.

Alzacola (Cercotrichas galactotes). Reproductor en la zona.
Pechiazul (Lucinia svecica). Invernante en la zona.

 


De interés especial:

 Zampullín chico (Tachybaptus ruficollis). Reproductor e invernante en la zona.

Somormujo lavanco (Podiceps cristatus). Reproductor e invernante en la zona.
Garcilla bueyera (Bubulcus ibis). Reproductor e invernante en la zona.
Garceta común (Egretta garzetta). Reproductor e invernante en la zona.
Garza real (Ardea cinerea). Reproductor e invernante en la zona.
Cigüeña común (Ciconia ciconia). Reproductor e invernante en la zona.
Milano negro (Milvus migrans). Reproductor en la zona.

Gavilán (Accipiter nisus). Invernante en la zona.
Ratonero común (Buteo buteo). Reproductor e invernante en la zona.
Aguila calzada (Hieraetus pennatus) . Reproductor en la zona.

Rascón (Rallus aquaticus). Reproductor e invernante en la zona.
Polluela pintoja (Porzana porzana). Reproductor e invernante en la zona.

Polluela chica (Porzana pusilla). Reproductor e invernante en la zona.
Grulla común (Grus grus). Invernante en la zona.
Cigüeñuela (Himantopus himantopus). Iinvernante en la zona.

Chorlitejo chico (Charadrius dubius). Reproductor e invernante en la zona.
Chorlitejo grande (Charadrius hiaticula). Reproductor e invernante en la zona.
Chorlitejo patinegro (Charadrius alexandrinus). Invernante en la zona.

Correlimos menudo (Galidris minuta). Reproductor e invernante en la zona.

Correlimos común (Calidris alpina). Reproductor e invernante en la zona.

Agachadiza chica (Lymnocryptes minimus). Invernante en la zona.

Archibebe común (Tringa totanus). Reproductor e invernante en la zona.

Archibebe claro (Tringa nebularia). Reproductor e invernante en la zona.
Andarríos grande (Tringa ochropus). Reproductor e invernante en la zona.

Andarríos chico (Actitis hypoleucos). Reproductor e invernante en la zona.

Críalo (Clamator glandarius). Reproductor e invernante en la zona.
Cuco (Cuculus canorus). Reproductor e invernante en la zona.

Autillo (Otus scops). Reproductor e invernante en la zona.

Mochuelo común (Athene noctua). Reproductor e invernante en la zona.

Lechuza campestre (Asio flammeus). Reproductor e invernante en la zona.
Chotacabras gris (Caprimulgus europaeus). Reproductor e invernante en la zona.
Chotacabras pardo (Camprimulgus ruficollis). Reproductor e invernante en la zona.
Martín pescador (Alcedo atthis). Reproductor e invernante en la zona.

Abejaruco común (Merops apiaster). Reproductor en la zona.

Abubilla (Upupa epops). Reproductor e invernante en la zona.

Calandria (Melanocorypha calandra). Reproductor e invernante en la zona.
Terrera común (Calandrella brachydactyla). Reproductor e invernante en la zona.
Cogujada común (Galerida cristata). Reproductor e invernante en la zona.
Cogujada montesina (Galerida theklae). Reproductor e invernante en la zona.
Totovía (Lullula arborea). Reproductor e invernante en la zona.
Alondra común (Alauda arvensis). Invernante en la zona.

Bisbita arbóreo (Anthus arborea). Reproductor e invernante en la zona.
Bisbita común (Anthus pratensis). Reproductor e invernante en la zona.

Lavandera boyera (Motacilla flava). Invernante en la zona.
Lavandera cascadeña (Motacilla cinerea). Invernante en la zona.
Lavandera blanca (Motacilla alba). Invernante en la zona.

Petirrojo (Ertitacus rubecula). Invernante en la zona.
Ruiseñor común (Luscinia megarhynchos). Reproductor en la zona.
Colirrojo tizón (Phoenicurus ochruros). Invernante en la zona.
Colirrojo real (Phoenicurus phoenicurus). Invernante en la zona.
Tarabilla norteña (Saxicola rubetra). Invernante en la zona.
Tarabilla común (Saxicola torquata). Reproductor e invernante en la zona.
Collalba gris (Oenanthe oenanthe). Reproductor e invernante en la zona.
Collalba rubia (Oenanthe hispanica). Reproductor e invernante en la zona.

Mirlo común (Turdus merula). Reproductor e invernante en la zona.
Ruiseñor bastardo (Cettia cetti). Reproductor e invernante en la zona.
Buitrón (Cisticola iuncidis). Reproductor e invernante en la zona.
Buscarla pintoja (Locustella naevia). Reproductor e invernante en la zona.

Carricero común (Acrocephalus scirpaceus). Reproductor e invernante en la zona.
Carricero tordal (Acrocephalus arundinaceus). Reproductor e invernante en la zona.
Carricerín real (Acrocephalus melanopogon). Reproductor e invernante en la zona.
Carricerín común (Acrocephalus schoenobaenus). Reproductor e invernante en la zona.
Zarcero pálido (Hippolais pallida). Reproductor e invernante en la zona.
Zarcero común (Hippolais polyglotta). Reproductor e invernante en la zona.
Curruca rabilarga (Sylvia undata). Reproductor e invernante en la zona.
Curruca tomillera (Sylvia conspicillata). Reproductor e invernante en la zona.
Curruca carrasqueña (Sylvia cantillans). Reproductor e invernante en la zona.
Curruca cabecinegra (Sylvia melanocephala). Reproductor e invernante en la zona.
Curruca mirlona (Sylvia hortensis). Reproductor e invernante en la zona.
Curruca zarcera (Sylvia communis). Reproductor e invernante en la zona.
Curruca mosquitera (Sylvia borin). Reproductor e invernante en la zona.
Curruca capirotada (Sylvia atricapilla). Reproductor e invernante en la zona.
Mosquitero papialbo (Philloscopus bonelli). Reproductor e invernante en la zona.

Mosquitero común (Phylloscopus collybita). Reproductor e invernante en la zona.)
Mosquitero ibérico (Phylloscopus brehmmi). Reproductor e invernante en la zona.
Mosquitero musical (Phylloscopus trochilus). Reproductor e invernante en la zona.
Reyezuelo sencillo (Regulus regulus). Reproductor e invernante en la zona.

Papamoscas cerrojillo (Ficedula hipoleuca). Reproductor e invernante en la zona.
Mito (Aegithalos caudatus). Reproductor e invernante en la zona.
Herrerillo capuchino (Lophophanes cristatus). Reproductor e invernante en la zona.

Herrerillo común (Parus caeruleus). Reproductor e invernante en la zona.
Carbonero común (Parus major). Reproductor e invernante en la zona.

Agateador común (Certhia brachydactyla). Reproductor e invernante en la zona.

Pájaro moscón (Remiz penoulinus). Reproductor en la zona.
Oropéndola (Oriolus oriolus). Reproductor en la zona.
Alcaudón real (Lanius excubitor). Reproductor en la zona.
Alcaudón común (Lanius senator). Reproductor e invernante en la zona.

Rabilargo (Cyanopica cyanus). Reproductor e invernante en la zona.

Gorrión molinero (Passer montanus). Reproductor en la zona.
Gorrión chillón (Petronia petronia). Reproductor en la zona.

Pinzón vulgar (Fringilla coelebs). Reproductor en la zona.

Lúgano (Serinus spinus). Invernante en la zona.

Picogordo (Coccothraustes coccothraustes). Reproductor en la zona.

Escribano soteño (Emberiza cirlus). Reproductor en la zona.

Triguero (Miliaria calandra). Reproductor e invernante en la zona.

 

Al margen de los valores ambientales de la zona, la confluencia de los cursos de agua en cuyas inmediaciones se encuentra ha sido un lugar donde se han asentado las personas desde muy antiguo. Existen pues varios yacimientos arqueológicos cuya importancia se desconoce, y que corren el riesgo de ser destruidos.

 


Está claro que, una vez más, vamos a pagar un alto precio por un regadío poco viable, no sólo el económico, si además tenemos en cuenta que el precio de la aceituna lleva años a la baja, y que habida cuenta de la enorme superficie de olivar que se ha plantado en las últimas décadas, no se prevén signos de recuperación.

 

Pero lo más lamentable de todo es que la Consejería de Agricultura de la Junta de Extremadura siga despilfarrando dinero público, imponiendo su criterio a la Consejería para la Transición Ecológica y Sostenibilidad y haciéndonos creer que hacen semejante dispendio por el interés general de los extremeños.

 

miércoles, 7 de noviembre de 2018

CASAS DE BARRO

 Nido de Golondrina Común.

Cuando se llega a cierta edad  parece casi obligado repasar mentalmente las diferencias entre el mundo que tenemos ahora y aquél en el que vivíamos de niños. Una de las mayores diferencias que yo más he acusado en estos últimos cuarenta años, es la que ha experimentado la población de Golondrinas, esas pequeñas aves de pico corto y aplanado, alas largas y estrechas y patas cortas, antaño abundantes el medio rural en que me crié. Unas aves que conforman una de las familias mejor definidas, con 89 especies repartidas por todo el mundo, cinco de las cuales habitan en la Península Ibérica, y dos de estas se encuentran áltamente vinculadas a los ambientes antropógenos: la Golondrina Común (Hirundo rustica) y el Avión Común (Delichon urbica). Ambas ellas se alimentan de pequeños insectos que cazan en vuelo, y construyen sus nidos a base de pequeñas bolas de barro; un trabajo increíble y laborioso, que repiten cada año, en especial las Golondrinas que también están más ligadas a edificaciones aisladas; en cambio los Aviones tienen más preferencia por nuestros pueblos y ciudades y con bastante frecuencia reutilizan nidos viejos y a veces superponen sus nuevas construcciones creando moles considerables.

 Golondrina Común cogiendo barro para construir su nido.

Aviones Comunes cogiendo barro para la construcción de sus nidos.

Decía que hace tan solo unas décadas, las poblaciones de Golondrinas y Aviones eran tan abundantes que en determinados lugares era frecuente observar agrupaciones de cientos de nidos, y que con sus habituales sonidos y su trajín de un continuo ir y venir, alegraban nuestros pueblos y casas de campo, siendo respetadas, admiradas y consideradas grandes aliados de la especie humana, por la enorme cantidad de insectos que consumían.

Nidos de Avión Común.

 Nido de Golondrina Común.

Aunque todavía es fácil observar a Golondrinas y sobre todo Aviones en Primavera y Verano, quienes tuvimos la suerte de conocer grandes colonias a finales de los años setenta, quedamos horrorizados al comprobar que en cuarenta años la mayoría de esas enormes agrupaciones, sobre todo en el caso de las primeras, han desaparecido, o en el mejor de los casos han quedado reducidas a una mínima expresión. Como ejemplo quiero citar el de tres cortijos de La Serena en los que allá por 1.978 fueron censadas más de cien parejas, y en los que este año, en uno de esos lugares sólo quedaban dos, y en los otros dos habían desaparecido. Y no es que nuestra región sea un caso especial, ya que en otros lugares del territorio español la situación es similar o incluso peor.

 Grupo de Aviones Comunes posados en cable en un pueblo de Extremadura.

Las causas de semejante declive de Golondrinas y del descenso de los Aviones parecen apuntar al hombre directa o indirectamente. En primer lugar, las edificaciones de hace décadas contaban con mejores accesos para ellas, y permitían una fácil ubicación de los nidos; en todos los cortijos y en las casas de nuestros pueblos eran frecuentes las cuadras y caballerizas, así como soportales y porches interiores. La mayoría de esas estancias han sido remodeladas impidiéndoles el paso; y mientras que en épocas pasadas la presencia de estas aves en una casa era considerada una suerte, y además de tranquilidad incluso se les ofrecía protección, en la actualidad se valora más la “pulcritud” y estas aves son consideradas una molestia por ensuciar paredes y suelos, y a veces sus nidos son destruidos, incluso en plena época de cría. Si este tipo de acciones cuando se realizan a nivel particular resultan vergonzosas y reprobables, cuando tienen lugar en centros públicos como colegios e institutos, la actuación de los responsables es por completo bochornosa y debía ser penada de forma severa.
 
Golondrina Común cebando acudiendo al nido para cebar a sus pollos.

Pero quizá la principal causa de la regresión de estas aves sea el creciente uso de plaguicidas en la agricultura, que les priva del alimento necesario en la época de reproducción. Tampoco se conoce con exactitud la situación de estas aves durante la invernada en el continente africano, donde la extrema pobreza y las hambrunas hacen que muchas personas encuentren en la fauna salvaje su único sustento.  

Golondrina Común cebando a sus pollos.

Olvidándonos del aspecto pintoresco, con la disminución de estas aves estamos perdiendo a unos excelentes aliados. Y es que el consumo que hacen de insectos voladores es realmente impresionante. Sería muy difícil cuantificar su ingesta diaria de insectos, pero algunos expertos han calculado que durante la reproducción, una pareja de Golondrinas, por término medio ceba 120 veces al día a sus vástagos. Analizando la composición de las cebas, cada una cuenta con 12 insectos de media, y ello cada día de los 20 que los 4 pollos permanecen en el nido, en cada una de las 2 crianzas. Así las cosas, 120 x 12 x 20 x 4 x 2 = 230.400 insectos. Y esto es solamente los que comen los pollos durante su estancia en el nido. Si tenemos en cuenta que cada pareja suele sacar dos y hasta tres polladas por año, y si además sumamos el consumo de esos adultos desde su llegada hasta su marcha, el total de insectos es sencillamente sorprendente. Está claro que los beneficios que nos reportan están muy por encima de lo que ensucian, y bien merecen nuestra protección.

 Golondrina Común en posadero.

martes, 5 de diciembre de 2017

CIELOS DE EXTREMADURA

Con tan peculiar título, vuelvo a subir una entrada a este mi blog, después de un considerable tiempo "de vacaciones" si bien he estado más ocupado de lo que quisiera con otros menesteres.
Y después de un tiempo en el que he mostrado lugares lejanos, vuelvo con gran satisfacción y orgullo, con una entrada sobre mi tierra, cuyo título coincide con el del libro recientemente publicado por la Dirección General de Turismo de la Junta de Extremadura en colaboración con la Fundación Xavier de Salas. Un año más estas dos entidades han aunado esfuerzos para sacar adelante una magnífica obra sobre Extremadura, en la que como otros muchos blogueros extremeños, he tenido la oportunidad de participar.
Lo que presento aquí es mi aportación al libro, cambiando algunas imágenes, pero conservando el texto. Para quien no se haya percatado aún, mi aportación se ha centrado en la Luna llena.


La Luna, nuestra eterna compañera.

La Luna, además de ser nuestro satélite natural y leal compañera de viaje a través del espacio, ha sido desde el principio de los tiempos una referencia crucial para la humanidad, habiendo tenido gran importancia en todas las culturas que se han desarrollado a lo largo y ancho de nuestro planeta. Es fundamental para explicar la vida en la tierra, cumpliendo una función gravitacional que se traduce en el comportamiento de las mareas, el desarrollo de los cultivos, e incluso en la conducta de los animales y hasta de las personas.


Podríamos en estas líneas hablar de datos como su variable distancia a la tierra, su tamaño, sus distintas fases, la peculiaridad de tener una cara visible y otra oculta, o del hecho constatado que se trata del lugar más alejado visitado por el hombre (y al tiempo el lugar más lejano donde este ha dejado basura) pero no. Vamos a centrarnos en la luna llena, y en cómo afecta a animales y personas.
Las noches de plenilunio hacen que muchos animales se vuelvan inquietos y tímidos, principalmente por su mayor vulnerabilidad a los depredadores, al tiempo que sus ritmos de sueño se ven interrumpidos por la luz, provocándoles cansancio, irritabilidad y hasta cambios de comportamiento. Algunos grandes felinos que suelen descansar durante el día y usar las horas nocturnas para cazar, se encuentran con que en esas noches sus presas están más alerta, y por ello cambian con frecuencia sus hábitos buscando el alimento durante el día, cuando el cansancio empieza a hacer mella en las presas.
Está constatado además, que los animales domésticos sufren un 25% más de accidentes mientras dura el periodo de mayor iluminación lunar.



Por lo que respecta a los posibles cambios en el comportamiento de las personas, se han llevado a cabo miles de estudios e investigaciones científicas alrededor del mundo en las que se han analizado las posibles conexiones entre la Luna llena y ciertas acciones humanas, tales como nacimientos, muertes, accidentes, ataques cardíacos, y sobre todo suicidios y otros actos de violencia que desde muy antiguo solían relacionarse con la Luna llena... pero pocos por no decir ninguno de esos estudios pudieron encontrar una conexión, y en todo caso esta fue de escasísima relevancia. Los únicos que muestran una correlación significativa son los que atribuyen al astro una influencia clara sobre la estructura del sueño en nuestra especie, incluso desconociendo la fase y permaneciendo privados de su luz.





Son innegables sin embargo las manifestaciones artísticas que las noches de luna llena han inspirado a lo largo de la historia. No podemos saber si las primeras muestras de arte rupestre se llevaron a cabo por influencia de la Luna, y si esos primeros artistas de la historia mitigaron de tan peculiar forma su falta de sueño, pero lo cierto es que la Luna llena tiene una especial mística y nos produce cierto grado de encanto, de fascinación,… de embrujo. Por más rigor científico que tengamos, hay algo en la Luna llena que llama nuestra atención de inmediato, que nos cautiva, que nos resulta peculiar y a la vez agradable, hermoso, admirable… Debe ser por eso que la Luna llena ha sido una fuente recurrente de inspiración en las artes. Desde personajes como el insigne Ludwig van Beethoven a otros muchos compositores clásicos, pintores, escultores, escritores, poetas, y otros artistas más recientes han manifestado de alguna manera la atracción que la Luna llena les producía y la influencia de esta en sus obras.






Pero sobre todo la Luna llena es motivo de inspiración para fotógrafos de todo tipo; paisajistas, naturalistas, fotógrafos urbanos,… todos encontramos en ella una fuente de inspiración, que en no pocas ocasiones nos lleva a maldecir esas nubes que a menudo nos impiden captarla en esos escasos momentos en que muestra todo su esplendor.



Resultado de imagen de logo direccion general de turismo extremadura





Con la tecnología de Blogger.